Muerte del Papa Francisco: ¿Regreso a la Tradición o continuidad del Progresismo?

Según reportes recientes, el Papa Francisco falleció el pasado lunes 21 de abril de 2025 a la edad de 88 años. La noticia, anunciada oficialmente por el Cardenal Kevin Farrell, ha marcado el fin de un papado que fue notable por su énfasis en la compasión, la inclusión y una postura progresista en diversos temas. Este evento ha catalizado un intenso debate sobre el legado de Francisco y la dirección que tomará la Iglesia Católica en el futuro, analizado desde distintas perspectivas.  

El Legado de un Papa Progresista y la Incertidumbre del Cónclave

Un artículo publicado en los archivos del blog Amazing Facts, por John Cloud, detalla la vida y el pontificado de Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa de las Américas y el primer jesuita en ocupar el cargo. John Cloud resalta los numerosos «primeros» de Francisco, desde su elección hasta gestos simbólicos como lavar los pies a mujeres y no cristianos, y decisiones significativas como nombrar mujeres en puestos de alto nivel en el Vaticano.

El Papa Francisco fue ampliamente reconocido por su enfoque en los pobres, los inmigrantes y los refugiados. Su papado también se caracterizó por una apertura en temas sociales, como sus comentarios sobre las personas homosexuales («¿Quién soy yo para juzgar?»), permitiendo incluso la bendición de parejas del mismo sexo en 2023. Además, su encíclica «Laudato Si'», dedicada al cuidado del medio ambiente y el cambio climático, marcó un hito al ser el primer documento papal enfocado enteramente en estos temas.  

La muerte del pontífice pone en marcha el proceso de sucesión, culminando en un cónclave secreto donde los cardenales electores elegirán al próximo Papa. Aunque Francisco designó al 80% de los cardenales elegibles, la composición del Colegio Cardenalicio es diversa geográficamente y no se divide estrictamente en campos «progresistas» o «tradicionalistas». Esta heterogeneidad hace que predecir la elección del próximo Papa sea «más difícil que nunca». La gran pregunta que surge es si el sucesor continuará la trayectoria progresista de Francisco o si la Iglesia virará hacia una dirección más conservadora.  

La Perspectiva de Walter Veith: Un Retorno a las «Edades Oscuras»

Paralelamente a este análisis sobre el legado de Francisco y el proceso de sucesión, voces como la de Walter Veith, según lo expresado en una transcripción de su programa «What’s Up Prof«, han interpretado la muerte del Papa como un posible catalizador para un cambio significativo, aunque con una visión crítica.

Según la perspectiva de Veith, el papado de Francisco, caracterizado por su liberalismo y una teología «post-Vaticano II», contrastaba con un creciente anhelo de sectores de la Iglesia por un retorno a las tradiciones «pre-Vaticano II». Veith critica vehementemente doctrinas y prácticas católicas tradicionales, como la Misa Latina, la transubstanciación, el purgatorio, las indulgencias y la veneración de María y los santos, argumentando que tienen raíces paganas y se apartan de las enseñanzas bíblicas fundamentales.

Desde su punto de vista, el movimiento ecuménico y los compromisos doctrinales han debilitado el protestantismo, facilitando un resurgimiento del catolicismo tradicional. Veith observa con preocupación este aumento del interés en la tradición católica, especialmente entre los jóvenes y en el ámbito político, interpretándolo no como un regreso a la «luz», sino a lo que él considera las «edades oscuras» de la historia de la Iglesia. Anticipa que la muerte de un papa «liberal» podría allanar el camino para la elección de un pontífice conservador, lo que, en su análisis, representaría una «curación de la herida» infligida a la Iglesia Católica por la Reforma Protestante y podría llevar a una peligrosa unión de iglesia y estado.

Visiones Proféticas sobre el Papado

El artículo del blog Amazing Facts interpreta el papel del papado a través de una lente específica basada en ciertas profecías bíblicas. Se cuestionan títulos papales como «Santo Padre», «Vicario de Cristo» y «Sumo Pontífice», contrastándolos con las enseñanzas de Jesús (Mateo 23:9) y la identificación del Espíritu Santo como el verdadero vicario de Cristo (Juan 14, 15, 16).

Citando 2 Tesalonicenses 2:4, se describe una figura que se exalta «sobre todo lo que se llama Dios o que se adora», sentándose «en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios». Además, se relaciona al papado con la profecía de Daniel 7:25 sobre un poder que intentaría «cambiar los tiempos y la ley» de Dios. Mencionando explícitamente la afirmación histórica de la Iglesia Católica de haber transferido la santidad del Sábado del séptimo día al domingo, citando una publicación católica de 1923 que presenta el domingo como una «marca de autoridad» que demuestra que «la iglesia está por encima de la Biblia».

El Papa Francisco promovió el domingo como un día universal de descanso en «Laudato Si'», lo que podría tener implicaciones más profundas.

En conclusión, el fallecimiento del Papa Francisco ha abierto un periodo de reflexión sobre su legado progresista y de especulación sobre el futuro. Mientras que algunos analistas se centran en la dinámica del cónclave y la posibilidad de continuidad o cambio, otras perspectivas, como la de Walter Veith y la presentada por Amazing Facts, ofrecen interpretaciones más críticas, viendo los eventos actuales a través del prisma de la historia de la Iglesia, sus doctrinas y profecías bíblicas, y expresando preocupación por lo que perciben como un potencial retorno a un sistema que consideran alejado de los principios escriturales. La expectativa ahora se centra en el Vaticano y la elección del próximo pontífice, cuyo papado indudablemente dará forma a la Iglesia Católica en los años venideros en medio de estas diversas visiones y expectativas.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pensamiento de hoy

- Elena G. White


Síguenos en las redes:
Telegram
WhatsApp
Facebook